Esta entrada no trata de gestionar personas o pacientes activos, por ahora no hablaré de personas.
Voy a comentar claves para la gestión del activo fijo en los servicios sanitarios, por ejemplo los dispositivos médicos o las instalaciones. un concepto muy avanzado en otros sectores como el industrial, facility… y que ahora se le puede sacar mucho partido en Sanidad.
Al final, nuestro equipamiento médico, no deja de ser una inversión que debemos amortizar y optimizar durante un tiempo concreto.
Al final, nuestro equipamiento médico, no deja de ser una inversión que debemos amortizar y optimizar durante un tiempo concreto.
Hay varias normativas como son las que corresponden a la familia ISO55000 que nos ayudan a la normalización de la gestión de activos.
Debemos usar un buen GMAO que nos ayude a gestionar los activos, y si da para más os recomiendo procesado de los datos que genera el GMAO y otras variables y pasarlo por un BigData, la obtención de los resultados os va ayudar a tomar decisiones en la compra, renovación, mantenimiento….
¿Por qué hacer una Gestión de activos en los equipos médicos e instalaciones?
Para mi la principal razón son los pacientes y que todos los sistemas están optimizados para que los profesionales sanitarios puedan atender a los pacientes con las mejores garantías.
Aunque se optimizan costes y sobre todo para mejorar y proporcionar información sobre el estado de los activos para una toma de decisiones correcta.
Objetivos
Mejorar el control de la organización sobre sus activos a nivel corporativo y a nivel de cada órgano gestor.
Para este objetivo lo importante ester un inventario de nuestros activos, Un inventario con buena información y datos reales. Con criterios homogéneos que nos permitan una clasificación, denominación, ubicación, departamentos. Todo para que la información se pueda vincular a la producción asistencial con recursos físicos.
En un hospital te puedes encontrar para un equipo de rx portátil, numerosas designaciones, portátil RX, rodable, RX de UCI, RX portátil, Equipo portátil…..y no es el ejemplo que más denominaciones tenga….
Y luego utilizar un GMAO optimo a nuestras necesidades que te permita explotar toda la información que ocurre en nuestros dispositivos.
Mejorar el conocimiento de la organización sobre el estado de sus activos.
Si sabes lo que tienes sabes como gestionarlo. Por eso es fundamental mantener la información al día.
Conocer la ubicación, el uso, fecha de compra, historial de reparaciones, mantenimiento, valor de compra, depreciación.
En definitiva conocer todo el ciclo de vida de de los activos nos permite hacer mejor uso de los equipos, por ejemplo equipos con baja o nula actividad de uso se pueden derivar a otros servicios o centros para que se utilicen de forma más optima y no perder un activo.
Mejorar la gestión del mantenimiento de los activos
Que los usuarios puedan generar incidencias y avisos.
Hacer seguimiento de esos avisos.
Asignar costes, tanto para los famosos GFHs o mejor dicho servicios asignados.
Seguimiento de las averías o contratos de proveedores, garantías, penalizaciones.
Conocer la disponibilidad de las herramientas para la planificación.
Planificar mantenimientos preventivos y automatizar procesos
Gestionar documentación técnica
Crear cuadros de mando
Y algo muy importante, mantener una trazabilidad de todas las operaciones.
Mejorar los procesos asociados a la toma de decisiones respecto de la renovación de equipamiento e instalaciones.
Al disponer de toda la información del activo se puede tomar decisiones basadas en la evidencia y de los datos. Permitiendo priorizar la renovación según criterios standards que se creen en los servicios sanitarios.
La gestión de activos genera transparencia.
La gestión de activos nos permiten decisiones reales, control de costes y gestión adecuada de las necesidades reales del uso de los equipos.
¿Por donde ira el futuro de la gestión de activos?
El blockchain permitirá mejor contratación, seguimiento, control del ciclo de vida y transparencia. Por cierto aquí podéis conocer lo que es el blockchain.
La conectividad (el famoso IoT) de todos los dispositivos esto nos permite tener motorizados los equipos en tiempo real pero para ello debemos aplicar Big Data, nos proporciona toda la información basada en la evidencia que si lo unimos a Inteligencia Artificial nos va permitir perdiciones y mejora de costes cada vez más ajustadas a la realidad.
¿Qué te ha parecido? Si te ha gustado comparte en redes sociales.