El Blog de Rubén Aller, escribo mi opinión sobre Economía Circular, Sanidad, Tecnología Sanitaria, Gestión, Ingeniería Clínica, Hospitalaria y Electromedicina
Blockchain y Sanidad
Blockchain y Sanidad

Blockchain y Sanidad

Cada vez se habla más de que Blockchain, se dice que va a cambiar nuestro entorno y combinado con Big Data e Inteligencia Artificial se abre infinitas posibilidades para dar soluciones a los profesionales sanitarios y pacientes.

¿Qué es Blockchain?

Es una cadena de nodos descentralizada e interconexionada entre todos y los datos están distribuidos por toda la red blockchain.

Para entenderlo mejor que es el Blockchain os dejo un enlace de una charla Ted que lo explica muy bien.

También con esta infografía:

También os dejo un documento que ha realizado Deloitte, aquí, sobre el tema y que os recomiendo que lo reviseis.

Blockchain y Sanidad

Pues le Blockchain está todavía entrando en sanidad pero ya está posicionando como una buena alternativa a los sistemas actuales de historia clínica, gestión de pacientes y personal sanitario.

Mantendría por completo la privacidad en el historial clínico de cada persona, a la vez que agilizaría enormemente el proceso de comunicación e intercambio de documentos entre todos los grupos de interés que componen la sanidad.

Es decir que podría volver automático todo el papeleo y protegería la identidad y datos personales del paciente contra ataques informáticos de una forma increíblemente efectiva.

Pero se puede ir más allá, dentro del sector tecnología sanitaria nos encontramos que vamos a tener una trazabilidad veraz y fiable de los productos. En todo momento se puede saber que se ha hecho con el equipo. Esta información se puede utilizar para mejorar uso de los equipos, mejorar la logística, formación de usuario, mantenimiento, renovación tecnológica.

La utilización de los Smart Contract que pueden hacer una relación más transparente, segura y económica entre las organizaciones sanitarias y sus proveedores.

Y eso lo añadimos a la economía circular pues podemos hacer muy sostenible la sanidad.

Imagina que cuando vayas al hospital, consultas o similar puedas tener la historia clínica, de forma segura limitada la información y decidir quién puede ver mi historia clínica.

O si eres un profesional de salud, poder acceder a toda la información del paciente sin ningún tipo de limitaciones de forma segura y con todos los datos disponible en tiempo real.

Y no tenemos que pensar en HIS, PACS, DICOM, red para laboratorio o similar que encima no se hablan entre ellas y que hay que adaptar protocolos para que este todo en un solo lugar. En cambio con Blockchain solo habría una red protegida y que todos los equipos envíen la información a nuestra historia clínica independientemente de la prueba o tecnología o tipo de consulta a realizar.

BEneficios blockchain

Sin duda, el foco de toda tecnología y proceso de innovación debería  la mejora sustancial de la vida de los pacientes.

  • Aprovechando potencialmente puede conectar sistemas fragmentados para generar ideas y evaluar mejor el valor de la atención.
  • Los profesionales sanitarios trabajan mejor y pueden gestionar mejor los pacientes.
  • Organizaciones sanitarias mejor gestionadas.
  • Se consigue formar soluciones más seguras, baratas y adaptadas a las necesidades personalizados para cada paciente.
  • Tener todo conectado, wereables y demás bichos pero también los equipos electromedicos y disponer de las pruebas diagnósticas o preventivas en el mismo momento de hacerlas sin ningún tipo de proceso tecnológico.
  • Saber cómo interactúa el paciente en los hospitales, ayudaría a reducir costes y a dar una experiencia más personalizada.
  • Los sistemas sanitarios serán más competitivos y personalizados
  • Sistemas más transparentes y trazabilidad absoluta para los productos sanitarios y fármacos.
  • Proporciona bajada de costes para la gestión de la historia clinica
  • Crea nueva soluciones para hacer más economía circular en el proceso. (De esto hablaré más adelante en otra entrada)
  • Crear redes para investigaciones clínicas y compartir datos en todo mundo. Esto sobre todo en enfermedades raras hace que haya recursos para investigar en áreas como las enfermedades raras o mejorar las que hay, oncología, neumología…..

#Blockchain facilita una #trazabilidad eficaz de #farmacos y #tecnologíasanitaria #medicaldevice

 

La relación organismos sanitarios, hospitales y pacientes será más directa, y acompañará a los pacientes en cualquier momento y lugar, pudiendo incluso acceder a información sobre los mismos en tiempo real, ya sea a través de wearables o sensores inteligentes propios de ciudades inteligentes esto permitirá poder crear acciones para prevenir cualquier signo de actividad anormal o llevar un seguimiento que permita mejorar los hábitos de vida y salud, mientras mantenemos el control y la propiedad de nuestra información.

Pero también hay desafíos a superar.

  • El Blockchain no es una tecnología totalmente madura.
  • Superar las limitaciones técnicas
  • Sobre todo cambiar la mentalidad y parte de la estructura de las organizaciones sanitarias actuales
  • Organizar toda la información y crear un Big Data o similar para explotar toda esas información que se crea.

Pero el verdadero límite está en nuestra imaginación porque se abre un mundo de posibilidades infinitas con estas tecnologías.

¿Y tú qué opinas hay hueco para el Blockchain en Sanidad?

Comparte en RRSS

 

3 comentarios

  1. Pingback: Extra de verano 1: blockchain y salud – Conectando Puntos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: