El Blog de Rubén Aller, escribo mi opinión sobre Economía Circular, Sanidad, Tecnología Sanitaria, Gestión, Ingeniería Clínica, Hospitalaria y Electromedicina
Beneficios, Oportunidades y Retos Economía Circular en Sanidad
Beneficios, Oportunidades y Retos Economía Circular en Sanidad

Beneficios, Oportunidades y Retos Economía Circular en Sanidad

Como ya os he comentado la Unión Europea apuesta por la economía circular y aquí podéis ver las lineas que esta desarrollando.

Así que vamos a ver que Beneficios, Oportunidades y Retos debe afrontar la Economía Circular en Sanidad

BENEFICIOS

  • Mejora la seguridad en el suministro de materias primas y reduce la dependencia de las importaciones. El mantenimiento del valor de los productos a lo largo del tiempo o la vuelta de los residuos a la economía como materiales secundarios de alta calidad, reducirá la demanda de materias primas vírgenes y, como consecuencia, la dependencia de las importaciones.
  • Mejora del impacto ambiental. Disminuir la extracción de materias primas, reducir el consumo de combustibles fósiles, alargar la vida de los productos, recuperar y reciclar materiales, etc, harán que los impactos ambientales que se producen en todas las etapas de la vida de un producto disminuyan.

  • Innovación y crecimiento económico. Los nuevos modelos de negocio y las nuevas tecnologías favorecerán la innovación y crearán más valor económico de los recursos naturales.
  • Consumo sostenible y oportunidad de nuevos trabajos. La innovación social asociada a “compartir”, al ecodiseño, a la reutilización, al reciclaje, etc. tendrá como resultado un comportamiento en el consumo más sostenible. Por otra parte, el desarrollo de nuevas áreas de trabajo generará la creación de empleo tanto de baja, media o alta cualificación. El cambio de productos por servicios y la formación y educación también darán lugar a nuevos empleos.

La #innovación contribuye a ser uno de los motores más potentes para el cambio hacia la #economíacircular

La sanidad debe convertirse en un motor de cambio, donde no se dependa de productos que vengan de materias primas escasas. Utilizar tecnologías transformadores y modelos de negocio basado en:

Durabilidad, Renovación, Reutilización, Reparación, Refabricación, Capacidad de compartir y Desmaterialización.

Pilares básicos #economíacircular #Durabilidad, #Renovación, #Reutilización, #Reparación, #Refabricación, Capacidad de #compartir #Desmaterialización.

Con todo esto se conseguirán ganar en competitividad, eficiencia y eficacia de los recursos Por lo tanto dar una propuesta de valor añadida a los pacientes y sobre todo a la sociedad.

La #economíacircular da una propuesta de valor a los #pacientes

El mayor reto de la #economíacircular es el cambio de #pensamiento y de #hábitos.

¿Qué encuentra las empresas que se relacionan con la sanidad?

Pues principalmente nuevos modelos de negocio:

  • Suministro de materiales secundarios, basados en materias primas renovables, reciclables o biodegradables.
  • Recuperación de materiales: maximizando el valor económico de los productos.
  • Alargando el ciclo de vida de los productos. Por medio de Reparación, actualización, refabricación y comercialización.
  • Economía colaborativa donde poder incrementar el valor del producto.
  • Servicios más largos en el tiempo aumentando la fidelidad del cliente. «Pago por uso» «arrendamientos»,  renting, Leasing.

 

OBSTÁCULOS PARA LA ECONOMÍA CIRCULAR

Pero también tiene obstáculos que se debe superar:

  • Barreras políticas y de regulación: la falta de apoyo y de estímulos por parte de los gobiernos (a través de la posibilidad de financiación, la formación, políticas de impuestos efectivas, etc.) es ampliamente reconocida como un obstáculo importante en la captación de inversiones ambientales. Asimismo se debería regular la sustitución de sustancias nocivas y fomentar el ecodiseño dirigido especialmente al ahorro de recursos y a la eficiencia energética.
  • Barreras de aceptación cultural: la falta de conciencia ambiental en toda la cadena de consumo (Proveedores, compradores y usuarios). Este un factor muy negativo para que la economía circular eche a rodar. Con la nueva ley de contratos públicos se abre nuevas esperanzas. Que en el inconsciente colectivo se haya “teledirigido” hacia el consumo de productos con obsolescencia programada es también un hándicap importante para que las organizaciones sanitarias escojan productos con un ciclo vital más largo y/o que sean fáciles de reparar y seguir usando.
  • Barreras de acceso a la financiación y económicas: el coste de nuevos modelos de innovación y de negocios “verdes” es una de las principales barreras para la adopción de prácticas de sostenibilidad de las empresas.  Además se necesitan modelos de financiación alternativos que tengan en consideración a las empresas más comprometidas con la transparencia, el reporte de actividades y la responsabilidad social corporativa. Así mismo la eliminación de impuestos como el IVA (o en su defecto un impuesto reducido) para aquellos productos que, por ejemplo, hayan sido reciclados también ayudaría a que su consumo fuera más alto.
  • Barreras tecnológicas y en las infraestructuras: la falta de competencias, conocimientos y habilidades técnicas se revela como otra causa de mucho peso para la lentitud en el desarrollo y la expansión de la economía circular. Son necesarias habilidades técnicas que actualmente no están presentes en la fuerza de trabajo.

¿Cómo superar estos obstáculos?

La economía está bloqueada en un sistema lineal que favorece la producción y el consumo. Para consolidar la economía circular y conseguir un modelo sostenible, los expertos coinciden en que deberíamos tomar las siguientes medidas:

  • Modelos de financiación alternativos
  • Revisión de los impuestos que afecten a productos circulares
  • Habilidades técnicas que actualmente no están presentes en la fuerza de trabajo
  • Cambios a nivel político, económico y legislativo
  • Formación y consciencia

Cambios claros en estos dos últimos ámbitos a buen seguro traerán otros a nivel político y legislativo así como de los poderes económicos para que, nunca mejor dicho, se cierre el círculo y la economía circular eche a rodar con fuerza.

el reporte de actividades y la responsabilidad social corporativa tanto a nivel económico como social y medioambiental.

Así mismo la eliminación de impuestos sobre el valor añadido (o en su defecto un impuesto reducido) en aquellos productos que, por ejemplo, hayan sido reciclados también ayudaría a que su consumo fuera más alto.

¿Qué te parece la #economíacircular? ¿Habrá espacio para este nuevo modelo de sociedad en la #Sanidad?

¿Qué te parece la economía circular? ¿Habrá espacio para este nuevo modelo de sociedad en la Sanidad?. Venga da tu opinión.

No olvides compartir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: