El Blog de Rubén Aller, escribo mi opinión sobre Economía Circular, Sanidad, Tecnología Sanitaria, Gestión, Ingeniería Clínica, Hospitalaria y Electromedicina
EJEMPLO DE GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA SANITARIA Y ANÁLISIS DE RIESGOS
EJEMPLO DE GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA SANITARIA Y ANÁLISIS DE RIESGOS

EJEMPLO DE GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA SANITARIA Y ANÁLISIS DE RIESGOS

Hace ya unos años realice una colaboración con el Hospital de Toledo donde la clave era encontrar un punto distinto en la gestión de los equipos electromedicos.

Una parte de ese trabajo os lo muestro en un pequeño resumen. Donde diseñe un análisis de riesgo según su uso y categoría.

Cada día que pasa las tecnologías sanitarias se hace cada vez más compleja, equipos interconectados, uso de técnicas más complejas, equipos multidisciplinares. Obteniendo nuevos riesgos producidos por el uso de la tecnología sanitaria.

Esos riesgos hay que eliminar o minimizar para mejorar la calidad de la asistencia al paciente.

Esta propuesta consta de las siguientes partes fundamentales

  • Realizar una gestión adecuada de la tecnología sanitaria
  • Análisis del riesgo
  • Gestión del mantenimiento
  • Formación continuada del personal sanitario para el manejo de la tecnología sanitaria.

Gestión del mantenimiento

ANALÍSSIS DEL RIESGO

Para obtener una buena gestión de los equipos debemos tener en cuenta que tipo de equipo es y cómo son sus riesgos frente al paciente.

Para ello se ha realizado las siguientes acciones.

Clasificación del equipo según RD 1591/2009 y Directiva Europea

Realizar una clasificación por clase de producto sanitario según el Real Decreto 1591/2009. Identificando aquellos equipos de Clase III, Clase IIb, Clase IIa y Clase I.

Viene identificada en cada equipo y en las características de los equipos.

Para los equipos pertenecientes a equipos In Vitro, como pueden procesar tejidos o sustancias humanas, se han categorizado como RD 1662/2000, que es el real decreto que regula el producto sanitario in vitro, en dicho real decreto que no se especifica categorías concretas, a excepción de si el producto es un reactivo para el análisis de sustancias humanas. Por eso estos equipos se han clasificado con la denominación RD1662/2000.

Para realizar esta clasificación se ha atendido a manuales de fabricantes, el real decreto que indica esas categorías y la experiencia.

De esta manera se ha obtenido una columna donde se indica la clasificación del riesgo sobre paciente asignado por el fabricante según RD.

Tal como muestra el ejemplo de la tabla 1

Descripción Marca Modelo n/s Serie nºInventario Fecha
Adquisición
SERVICIO RD 1591/2009
Ecógrafo GE LOGIC S8 282563SU6 80243103 12/04/2015 22:45 QUIROFANO CIRUGIA VASCULAR IIa

Tabla 1

Realizar una clasificación por Riesgos a paciente.

Para conocer el riesgo que implica para el paciente y por tanto para el hospital se ha analizado los riesgos según ISO1497 e ISO 31000

Par ello, generamos una matriz donde se analiza el riesgo por equipo hacia paciente

Con el resultado se debe tener en cuenta una serie de factores para el mantenimiento como son, cumplimiento de mantenimiento preventivo, priorizar sus avisos, tiempos de resolución cortos (o incluso equipo de sustitución) y otros que hagan que se elimine o minimicen los riesgos.

Tabla evaluación Riesgo

Se ha evaluado los equipos según la tabla de riesgos siguiendo el siguiente método.

Por un lado, se considera la clase de equipo según el RD

Tipo de Equipos RD 1592 Servicio al que pertenece (Importancia y Ubicación)
Insignificante Baja Gravedad Grave Muy Grave  Catastrófico
Casi Cierto 5 10 15 20 25
Probable 4 8 12 16 20
Posible 3 6 9 12 15
Improbable 2 4 6 8 10
Raro 1 2 3 4 5

Tabla 2

Se ha obtenido los riesgos con la siguiente clasificación

Tipo de consecuencia Nivel   Probabilidad que ocurre Nivel Servicios
Clase III Catastrófico 5   Casi Cierto 5 Quirófano, Urgencia
Clase Iib Muy Grave 4   Probable 4 Radiología,
Clase Iia Grave 3   Posible 3 Servicios asistenciales
Clase I Baja Gravedad 2   Improbable 2 Consultas
Clase I Insignificante 1   Raro 1 Consultas

Tabla 3

Criterios de aceptación del riesgo.

Para que un riesgo sea aceptado su valor debe ser menor de 5, con este valor no se pondrán medida ni se actuaran de forma prioritaria sobre ellos, aunque es recomendable conocerlos.

Riesgos Inaceptables.

A partir de un valor mayor de 5 los riesgos se clasifican de la siguiente forma.

Riesgo Moderado >5 <11 Medidas de conocimiento y actuación a largo plazo
Riesgo Severo >=11<15 Medidas de actuación leve y conocimiento
Riesgo Extremo >=15<=25 Medidas de contingencia y disminución del riesgo importante y prioritaria

Tabla 4

  • Debemos identificarlos. En nuestro caso se identifican con la matriz de riesgo, valorando el servicio o GFH’s al que pertenece y la clasificación del equipo según el riesgo al paciente.
  • Identificar las medidas de mitigación del riesgo o en caso de no poder eliminarlo marcar medidas de atenuación del riesgo.
  • Priorizar los riesgos, es decir aquellos con riesgo extremo se atenderán de inmediato.

En la siguiente tabla muestra un ejemplo sobre cómo quedaría identificados los riesgos.

Descripción Marca Modelo n/s Serie Riesgo por Equipo Riesgo por servicio Total, Riesgo Tipo de Riesgo
Ecógrafo GE LOGIC S8 282563SU6 3 5 15 Riesgo Extremo
Ecógrafo PHILIPS CX 50 B060HD 3 4 12 Riesgo Severo

Tabla 5

CONCLUSIONES

 Con estas medidas se identifican que equipos son prioritarios para:

  • Realizar un plan de atención prioritaria, marcando tiempos más rápidos de respuestas o valorando un mantenimiento preventivo y correctivo con Servicios técnicos apropiados según la necesidad que marque cada equipo.
  • Realizar un plan de formación para técnicos y usuarios que actúen sobre los equipos, entre otras medidas que se valoraran en la realización de unos criterios para el desarrollo del correcta operativa del mantenimiento.
  • Se pueden poner medidas de apoyo al usuario, como la revisión de los equipos antes de funcionar los servicios.
  • Realizar procedimientos de compras y adjudicaciones adaptados a las necesidades de los pacientes.
  • Seguimiento del uso y gestión de la tecnología más fácil.
  • Crear un plan de renovación real y acorde a las necesidades de los servicios asistenciales.
  • Reducción de costes al tener un plan de actuación y prioridades sobre la actuación de los productos sanitarios.

¿Qué te parece? ¿Crees que se puede realizar en una organización sanitaria?

COMPARTE EN REDES SOCIALES.

2 comentarios

  1. En Valdepeñas usamos un análisis de criticidad de los equipos que son evaluados por los sanitarios, se aplican criterios de disponibilidad y redundancia, antigüedad y uso. En función de ello se obtienen índices de MP que se aplican en actividad y nos sirve para gestionar los equipos. Leer adaptación UNE 13269 a cto de mto electromedicina en www.

    1. Rubén Aller

      Hola Yago
      Muchas gracias por leer el blog y un placer poder leer tu comentario.
      Efectivamente la UNE 13269 para la gestión de contratos mantenimiento es una herramienta muy buena para la gestión.
      Este es un ejemplo que hay que añadir más factores relacionados con criterios como los que menciones.
      Un saludo
      Ruben

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: