El Blog de Rubén Aller, escribo mi opinión sobre Economía Circular, Sanidad, Tecnología Sanitaria, Gestión, Ingeniería Clínica, Hospitalaria y Electromedicina

Fin de Vida – Obsolescencia de un producto sanitario

En muchas ocasiones se nos plantea cuando debemos de dejar usar un equipo o cuando debemos pensar en cambiar por un equipo nuevo.

Y sinceramente, también hay empresas de mantenimiento que buscan argumentos para no reparara equipos y así ahorrar costes.

Con este post clarificare un poco esa linea de obsolescencia o fin de vida útil.

Fin de la vida útil.

Para que tengamos que desechar un equipo electromedico vamos a considerar varios argumentos.

Pero antes vamos a ver cuál es el ciclo de vida de un equipo,

COCIR (EUROPEAN COORDINATION COMMITTEE OF THE RADIOLOGICAL, ELECTROMEDICAL AND HEALTHCARE IT INDUSTRY) dispone de un guía muy buena que podéis bajaros de su web (pinchando en el nombre os lleva a la web)

De dicha guía se extrae la siguiente gráfica muestra el ciclo de vida

COCIR

La guía COCIR, nos indica los siguientes puntos de gestión para dar un buen servicio en la gestión del equipamiento electromédico, sobre el ciclo de vida de los mismos.

  • FIN DE PRODUCCIÓN: La fecha se produjo el último producto.
  • FIN DE LA VIDA: La fecha en que se define el fin del mantenimiento económico, el mantenimiento de la ingeniería o más actualización desarrollo de un producto por el fabricante.·
  • FIN DE SERVICIO: La fecha en que define el final definitivo de la ayuda por el fabricante.·
  • FUERA DE USO: La fecha en que define el final real del uso de un dispositivo individual, ya sea porque no se ajusta a la requisitos esenciales de seguridad mínimo ya o que no cumple con las necesidades clínicas (obsolescencia) nunca más y debe no se utilizarán más.·
  • PERIODO DE SOPORTE POR PARTE DEL FABRICANTE: Los fabricantes se comprometen a garantizar el soporte técnico durante el tiempo en que sus productos estén en uso con respecto a la seguridad del producto y relevancia clínica. Suele ser un máximo de 10 años desde que se deja de producir la última unidad del producto. Para el tema de IT u otras circunstancias especiales, podría reducirse a un período de tiempo no inferior a 5 años.

Este período de soporte está definida por los estándares del mercado internacional, pero no hay obligaciones legales relacionadas con el fin del servicio. Los fabricantes deberán informar a todos los clientes afectados con la suficiente antelación a fin de realizar un análisis adecuado y un plan adecuado de reemplazo de equipos. Con el fin de tener en cuenta por lo menos un ciclo presupuestario, esta comunicación debe ser al menos de 12 a 18 meses de antelación.

El fin de servicio no significa que el equipo no se puede utilizar más. Se puede seguir utilizando siempre que cumpla con los requisitos esenciales por el cual se ha fabricado.

Por tanto el equipo debe cumplir para seguir funcionando.

  • Pasa el mantenimiento preventivo,
  • Pruebas de seguridad y calidad, a menos que el fabricante o Autoridad competente hay emitido un comunicado pidiendo el uso de estos equipos se deban retirar dichos equipos del mercado por razones de seguridad.

Cuando las piezas de repuesto ya no están disponibles, el proveedor de servicios puede proponer al cliente piezas usadas o compatibles, siempre y cuando el equipo permanece dentro de sus especificaciones marcadas por el fabricante.

Los fabricantes deberán hacer todos los esfuerzos razonables para proporcionar servicio de reparación y apoyo después de terminación del servicio; Sin embargo, el responsable del servicio es el propietario del equipo, por lo tanto debe decidir si utiliza el equipo.

OBSOLESCENCIA   

Bueno, la obsolescencia no debe ni tiene que ser antigüedad, aunque influye.La obsolescencia ocurre cuando:·

  • Un equipo o instalación o edificio no alcanza la eficiencia diseñada.
  • Un equipo electromédico consume recursos, tiempos, RRHH, fungibles, mayor a lo que requiere la técnica que se debe realizar.
  • No hay valor o beneficio clínico importante, costes económicos altos, hay alternativa a dicho sistema.
  • Por supuesto peligra la seguridad del paciente.

Ciclo_Vida

Este criterio de obslescencia debemos tener en cuenta para poder sustituir o retirar el equipo, pero no tiene por qué ser la única razón, supongamos que el equipo funciona correctamente y el personal técnico que realiza las labores de mantenimiento tiene las herramientas y conocimientos adecuados para alargar su funcionamiento y a su vez está ubicado en un servicio que utiliza el equipo muy poco por lo tanto podemos seguir con el equipo.

En caso de que se decida retirarlo hay que realizarlo según la legislación de residuos principalmente RAEE pero también puede haber otros tipos de residuos implicados.

Repito, el responsable final del equipo es el propietario, por lo tanto debe garantizar el mejor servicio sin ningún riesgos para el paciente.

¿Qué os parece? ¿Cuál creéis que debe ser la vida útil de un equipo médico? ¿Se utilizan equipos muy viejos en los centros sanitarios? 

Os espero por las redes sociales.

@WebElectromed

https://www.facebook.com/laweb.deelectromedicina

 

7 comentarios

  1. Esto de la obsolencia es un tema curioso.Si el equipo ha dejado de fabricarse hace mas de 10 años seguramente hay un nuevo modelo mas ventajoso en el mercado que incluso puede resultar más económico que el viejo.Ppuede suceder que sea imposible reparar el equipo obsoleto por falta de informacion o formacion del tecnico.Por desgracia,ultimamente debido a los recortes, muchos equipos que deberian renovarse siguen en activo sin tener en cuenta los riesgos que esto puede representar..

    1. admin

      Rosa, Gracias por tu comentario. y ¡Qué razón llevas!, Se dejan de fabricar por temas diversos, entre ellos los que comentas, pero mucha veces la crisis ha hecho que no se renueven los equipos según las necesidades de los centros sanitarios, como bien dices con los riesgos que conllevan.

  2. Esto de la obsolencia es un tema curioso.Si el equipo ha dejado de fabricarse hace mas de 10 años seguramente hay un nuevo modelo mas ventajoso en el mercado que incluso puede resultar más económico que el viejo.Ppuede suceder que sea imposible reparar el equipo obsoleto por falta de informacion o formacion del tecnico.Por desgracia,ultimamente debido a los recortes, muchos equipos que deberian renovarse siguen en activo sin tener en cuenta los riesgos que esto puede representar..

  3. Carlos Castañeda R.

    El tema de obsolescencia tecnológica es muy recurrente en países en desarrollo, donde se debe de sacar el máximo provecho de los equipos existentes, dado el bajo nivel de recursos para su adquisición o reposición. En dichos países se debe trabajar con las uñas y reacondicionar al máximo los equipos aún sacrificando parte de sus características técnicas y funcionales originales. Siempre es mejor algo que nada, aunque se maneja un alto riesgo con los pacientes. Es función de los técnicos e ingenieros en electromedicina velar porque estos equipos sean ajustados lo mejor posible a características del fabricante y al mismo tiempo, verificando la seguridad frente a los pacientes.

    1. admin

      Gracias Carlos por tu comentario.
      Cuando se decide estas situaciones hay que garantizar la seguridad del paciente. En estas situaciones es cuando se demuestra que técnicamente un ingeniero y/o técnico en Electromedicina es muy válido.

      Saludos

  4. Luis

    Está muy bien eso de reparar un equipo con lo que tengás más a mano , sobre todo cuando ya no hay piezas para dicho sistema. Pero entonces me planteo una pregunta, sobre todo para Europa; si modificamos un equipo con lo que tengamos a mano, para que siga trabajando…¿Que pasa con los certificados CEE de dicho sistema? En teoría, o eso es lo que yo he entendido hasta ahora, con dicho certificado se define cada una de las piezas del sistema, y no se puede/debe cambiar por otra de diferentes caracteristicas.
    Por lo tanto, a lo mejor estoy equivocado, la opción es cambiar dicho equipo/sistema. 10 años es un tiempo más que aceptable para la vida util de un equipo, sobre todo en el campo de diagnostico por imagen.
    También es cierto que hay equipos tan «viejos» que algunos integrantes recién incorporados a un servicio de electromedicina no los conocen, pero eso se soluciona con formación, mejor o peor pero formación.

    1. admin

      Es una buena pregunta la que te haces. Y la respuesta es fácil. si modificas el equipo con lo que tienes a mano «se pierde el marcado CE » y por lo tanto dentro de la Unión europea no se debería utilizar.

      La vida útil no esta marcada en ningún sitio. Existe recomendación como las del COCIR(http://www.cocir.org/) que recomiendan una vida útil de 10 años para los equipos y 4 para el software médicos.

      Y como bien dices, la formación para las nuevas incorporaciones es fundamental.

      Saludos

      Rubén

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: